sábado, 24 de diciembre de 2016

Desde La Maceta Voladora les deseamos a todos una feliz noche buena. Feliz navidad a todos.

Mr Dot y Antonia 

Apuntes sobre la obra Toreros en Tokio



Toreros en Tokio es una obra producida en el año 2012 y es una evolución del género o estilo Bad Painting. Estilo que popularizaron en la década de los 80 del pasado siglo pintores como Jean Michel Basquiat o Julian Schnabel. 
Es una pieza de formato grande, pintada en una sola sesión en donde mantuve la pintura acrílica fresca durante las 12 horas que emplee en su desarrollo.  
Torerros en Tokio muestra elementos que han sido  una constante en mi trabajo artístico, relacionados con son el  expresionismo o el art brut, aunque también en menor medida el pop art. 
También se puede ver como asoma en la parte superior derecha mi tag Mr Dot, justo al lado de la televisión. 
Un personaje inquietante cruza el centro justo entre los toreros que están haciendo el paseillo y la plaza. 
En las dos situaciones del cuadro , la de la plaza y la de los Toreros se puede ver como el punto de vista es diametralmente opuesto. Si los toreros representa una imagen en contra picado, la plaza se ve desde un punto de vista cenital. 
Esta obra se muestra actualmente en Saatchi Art y ha sido seleccionada por Rebeca Wilson para participar una de las curadurías que Saartchi realiza semanalmente. 

RGC




https://www.saatchiart.com/art/Painting-Toreros-en-Tokio/337774/1434892/view 


jueves, 8 de diciembre de 2016







IN MEMORIAM






El final de la inocencia

Hoy he recordado la mañana
del 9 de diciembre de 1980.
Acaban de matar a John Lennon
y mi padre pinta, in memoriam,
al pastel su retrato.

Él no sabe recordar,
como yo tampoco lo sabré después.
No sabía, no pude darme cuenta entonces,
aquel amanecer inverso
en que tú y yo nos conocimos,
al atravesar la línea roja y gris,
rota entre el humo,
el final de un niño al otro lado.





Cuando era niño, me refiero a los meses previos

a la adolescencia, yo quería ser John Lennon:
portando una serpiente, amour four, enredada al cuello
apretada suave desde Tokio a Nueva York.
Líder cáustico, decidido y de Liverpool.

Con el idioma y el ingenio exiliado de aquellos
miopes, tan cínicos, que quieren ser John Lennon.

Ahora llaman al vacío energía oscura
porque la nostalgia derramada no les sirve.

Ey Johnny, ¿a dónde vamos hoy Johnny, a la cima, Johnny,
                   a California como en un last weekend Johnny?

El tiempo engulló deprisa el sueño irreverente
de una década, con el asesinato acústico
y la bala de David Chapman, José Perdomo y cía.
                     Del cielo raso, les presento, raros actores
Ronald Reegan y a Juan Pablo II. Lo otro, prínceps
de la lira, que yo quería ser de niño.
No bombero, abogado, doctor. De niño, tan cínico,
yo quería ser John Lennon: músico, cáustico,

decidido, medio huérfano y de Liverpool.

RGC




viernes, 2 de diciembre de 2016

 








Esta noche Wendy y Susan fuman mirándose
con la cara en el cristal empapado
en una habitación del Hotel Victoria.

¿Cuánto falta para ser el lobo en las fiebres y dragón
en un dolor de muelas? Me encontré con la noche
y el poema apoyado en un farol. La luz parpadeaba,
el ruido apagó las buenas costumbres, encendió modales.

Magma de un volcán, hueso de aguacate,
Puerta del Sol y de la lluvia, humo en los pulmones.
Yo quería contar la historia de una miliciana
de buena familia, con un pie de sirope y charol negro.
Sobre la vía de la primera noche del siglo XX
recorriendo el reloj abyecto, en el que todos están vivos.
Con el fusil clavado en el cielo mínimo y febril de una foto.
Me falta hondura al hablar de los abuelos héroes;
Desertores tan valientes del fin del mundo.
Esta noche, Wendy y Susan, a eso de las cuatro
Prisioneras del sueño fuman frente a frente
con la cara pegada en el cristal
cuando el sentido de una idea  sólo puede ser en la derrota.

Aquellos trenes hasta la antigua Stalingrado,
noches en hoteles sin decoro.
Prolijos los recuerdos de todo aquello que no ha sido.

Naoko entra en la habitación, se encoje de hombros
y nos pregunta si alguien quiere saber

por qué enfermó la madrugada. 

Autor: Roberto Gutiérrez Currás 

Corrección de estilo: Andrea Lopez Monroy








Si quieres saber más sobre esta pieza digital clica aquí 

Es un honor para mi tener como protagonista en La Maceta Voladora a Judith Santopietro, Protagonista, como tantos otros seres humanos del mundo, del exilio invisible. Amiga desde hace mucho años , gran poeta y se humano comprometido hasta límites que pocos pueden imaginarse. 
Judith y yo nos hemos encontrado más de una vez por esos caminos donde se encuentra la gente que no suele encontrarse de otra manera. Desde Sevilla hasta Veracruz en esa guerra de guerrilla que es el arte y la poesía, sobre todo para aquellos que padecemos de una profunda alergia a los despachos Les dejo con sus Vídeo Poemas.

judith santopietro: 



(Córdoba, México, 1983). Autora de los libros Palabras de Agua (Conaculta, Instituto Veracruzano de Cultura, Praxis, 2010) y Tiawanaku. Poemas de la Madre Coqa (en prensa). Ha publicado en Anuario de Poesía Mexicana 2006 (Fondo de Cultura Económica), Antología del Festival Latinoamericano de Poesía Ciudad de Nueva York (2014) y Antología del Encuentro Nacional de Literatura en Lenguas Indígenas (2008). Premio Nacional de Poesía Lázara Meldiú 2014. Participó en la XXX y XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (México); III y IV Recital Chilango-Andaluz (México-Sevilla); Festival de Poesía Latinoamericana Rodante LATINALE (Alemania, 2010 y 2015); Festival Internacional de Poesía de La Habana (Cuba, 2014). Ha realizado investigaciones de literatura latinoamericana y mesoamericana en la Universidad de Texas y la Universidad de Leiden en Holanda. Durante 11 años ha dirigido Iguanazul: literatura en lenguas originarias, un proyecto para revitalizar las lenguas mexicanas a través del arte, la literatura y la tradición oral. Actualmente, escribe sobre narrativas de migración entre las comunidades indígenas en la ciudad de Nueva York.
facebook: Judith Santopietro



jueves, 1 de diciembre de 2016


LA META-FICCIÓN , DE LA LITERATURA AL ARTE CONTEMPORÁNEO 


Actualmente exploro nuevas formas de expresión en el campo del vídeo y el cine como registro y testimonio de lo acontecido en mi trabajo. Incluyendo esta última práctica como una actividad artística per se, ya sea en la técnica del vídeo arte, en los procesos plásticos documentados mediante sistemas audiovisuales o como el caso de la colección Requiem por un Plátano Pop a través de medio digitales.


La metaficción es una estrategia narrativa dentro del campo de la literatura  que muestra los elementos que posibilitan la narración y adelgaza la línea entre  lo que es real y  lo que no lo es, mostrando las paradojas que propician la cartografía visual, en un discurso subjetivo que plantea la viabilidad de lo imposible y el desdén ante lo que parece ser evidente dentro de las normas de los distintos condicionamientos sociales;  por lo tanto, la inversión de ciertos valores determinados al modo de los dadaístas, como no, viene a ser un objetivo permanente.

Se define como metaficción la idea del relato dentro del relato. Llevado al campo de la pintura o el arte digital  lo considero un relato plástico o pictórico dentro de otro relato. Paradójica mente  no hay hilo narrativo al contrario de  como se hizo en tiempos pretéritos, en donde el hilo narrativo estaba presente a la hora de contar una historia imagen por imagen.
En las imágenes que propongo hay una fotografía y dentro coexiste un juego dentro de un juego, entre lo digital y lo orgánico como centro axial pero también con la posibilidad de generar otro relato.  

Roberto Gutiérrez Currás 


Si quieres saber un poco más de estas obras digital clica aquí 

CABARET EXPRESIONISTA El grito expresionista puede ser interpretado como un intento por restituir la relación orgánica entre trabajo,...